lunes, 27 de diciembre de 2010

Introducción al Cine en 8mm: Varios

Película más usada en 8 mm KODAK Ektachrome 100D

COMPRAR PELÍCULAS ("VÍRGENES")


Laboratorio de cine para 8 mm, Super8, Single-8, DS8 y 16 mm

ochoypico SALA DE TELECINE

Varias direcciones con info interesante:

-

Super8-Spain


- http://www.super8wiki.com/index.php/Category:Cameras


Introducción al Cine en 8mm: Formato

FUENTE

8 milímetros (también 8 normal, Standard 8, Doble 8 o Regular 8)

El primer sistema de cine de 8 mm. (posteriormente llamado Standard 8, Doble 8, 8 Normal etc. según el país para diferenciarlo del Super8) fue inventado en 1932 tomando como base el sistema de 16 mm. inventado en 1923, y no es otra cosa que película de cine de 16 mm. pero con el doble de perforaciones.

La pelicula no viene insertada en un cartucho sino enrollada en bobinas de 25 pies de largo (7,5 metros) y que pasa dos veces por la cámara: Primero se expone una mitad de la película, luego se le da la vuelta a la bobina y se expone la otra mitad. Tras el revelado, se corta la tira por el medio y se empalman ambas partes, resultando en una película de 8 milímetros de anchura de unos 15 metros de longitud.

La velocidad estándar inicial de este formato era de 16 fotogramas por segundo (dando para unos 4 minutos por bobina) pero en 1959 esta velocidad fue aumentada a 18 fps que posteriormente también adoptaría el Super8 cuando se lanzó en 1965. La mayoría de los usuarios de este formato han seguido siempre filmando a 16 fps.

Cada bobina de 25 pies (7,5 m.) contiene en realidad 33 pies (10 m.) ya que la parte inicial y final de la película se da por perdida pues se vela con la luz al ser cargada en la cámara y al tener que darle la vuelta de nuevo tras exponer la primera mitad. Sin embargo mucha gente consigue hacer estas dos operaciones completamente a oscuras o dentro de una bolsa opaca, evitando que se vele y ganando 5 metros extra de película útil.

Excepcionalmente, algunas cámaras (como la Bolex H8, idéntica a la H16 de 16 mm.) utilizan bobinas de 100 pies en vez de las de 25 de las cámaras pequeñas.

La inmensa mayoría de las cámaras de 8 mm. tienen ajustes completamente manuales y funcionan a cuerda (salvo algún modelo de los últimos con motor a pilas). Normalmente no tienen fotómetro integrado (
debiendo ajustarse a mano en la lente la apertura correcta de diafragma) y las que lo tienen son algo rudimientarios.

Kodak dejó de distribuir directamente película de 8 mm. a comienzos de los '90, pero la fabrica para otros distribuidores que se encargan de suministrarla por todo el mundo a los adeptos de este pequeño formato, haciendo que aún hoy este formato original de 8 mm. siga vigente y con varios tipos de película entre los que elegir. Además de Kodak, otros fabricantes como Foma fabrican película para este formato, y otros obtienen película de 8 mm. cortándola a partir de formatos mayores, que luego envasan y comercializan.

Super 8

Lanzado oficialmente en marzo de 1965, el Super8 popularizó las filmaciones domésticas haciéndolas más sencillas y mejorando algunos aspectos del sistema original de 8 mm., de manera que cualquiera sin apenas conocimientos de fotografía pudiese filmar en cine.

Para ello, Kodak introdujo la película en cartuchos (los Kodapak) que se insertaban directamente en la cámara con un "click" y sin necesidad de tener que manipular la película con los dedos.

Un sistema de muescas en el cartucho permite a la cámara reconocer automáticamente la sensibilidad y el tipo de película que contienen, para que ella se ajuste por sí sola.

Otra mejora del Super8 fue aumentar la definición de la imagen, ya que aunque la anchura total de la película sigue siendo de 8 mm. como el anterior, gracias a unas perforaciones de arrastre mucho más pequeñas queda mayor espacio para el fotograma de la imagen, que tiene en este caso un 53% más de superficie que el sistema original de 8 milímetros.

La velocidad estándar de filmación se mantuvo en 18 fps aunque algunas cámaras permiten filmar a la velocidad profesional de 24 fps. Cada Kodapak contiene 50 pies de película (15 metros) que suponen una duración de 3' y 20'' filmando a 18 fps, o de 2' 30'' a 24 fps. Durante un tiempo se fabricó un enorme cartucho con 200 pies de película, que se podía usar en algunas cámaras.

Al contrario que el cine profesional, el Super8 tradicionalmente siempre ha utilizado película "reversible" (diapositiva) que una vez revelada se proyecta directamente, sin necesidad de hacer positivados de un negativo. A partir de los años '90 y debido al uso cada vez más profesional que se comenzó a dar al Super8, apareció también la película negativa para este sistema permitiendo imágenes muy superiores.

En Super8, tradicionalmente las emulsiones de color eran del tipo "T" (color equilibrado para luz de tungsteno de 3.400 ºK) por lo que todas las cámaras de este sistema tienen un filtro interno de color ambar (Wratten nº 85) que se activa automáticamente al insertar una película tipo T, pues se da por supuesto que normalmente se filma en exteriores con luz de día (5.500 ºK) salvo que el usuario seleccione en la cámara expresamente eliminar dicho filtro al filmar con luz interior artificial (2.800-3.400 ºK) y donde no sería necesaria ninguna corrección del color. Este filtro ambar permite registrar un color adecuado al filmar en exteriores (5.500 ºK, luz de día) con película tipo T.

Actualmente hay disponibles cada vez más emulsiones equilibradas para luz de día (tipo D) en las que el filtro interno de la cámara debe estar desactivado al filmar con luz natural: El propio cartucho de una película de este tipo indica a la cámara que desactive automáticamente el filtro.

El sistema Super8 no tenía sonido cuando fue inventado, pero en 1973 se desarrolló el Super8 sonoro, con unos cartuchos ligeramente más grandes. Las cámaras de Super8 sonoras admitían los dos tipos de cartuchos (el nuevo sonoro y el mudo),
pero no viceversa. Kodak cesó la producción de película sonora para Super8 en 1997 alegando razones medioambientales, aunque lo cierto es que la tecnología de hoy permite formas mucho mejores de registar sonido directo, por lo que esto no supuso ningún inconveniente.

Kodak comercializa hoy día más tipos de película en Super8 que nunca antes, consciente del uso cada vez más profesionalizado que se le ha dado al Super8 desde que el vídeo desbancase al cine como sistema doméstico para conservar recuerdos. Terceras empresas aparte de Kodak comercializan otras emulsiones, de fabricación propia o cortadas a partir de otras emulsiones que Kodak sólo fabrica para formatos mayores.

Por si fuera poco, se han popularizado los cartuchos de Super8 recargables (tanto nuevos como los antiguos fabricados en su día en la Unión Soviética) que permiten cargarse con una gran variedad de películas que algunas empresas comercializan en grandes rollos, disparando el abanico de posibilidades.

Lejos de volver a convertirse en un formato de grandes masas, el Super8 vive sin embargo un cierto resurgimiento entre los aficionados y semiprofesionales gracias a Internet y a la proliferación de empresas dedicadas a la compra-venta de cámaras, accesorios y película, siendo de todos los pequeños formatos de cine el más popular de todos.

Single-8

El formato Single-8 fue la respuesta inmediata de la japonesa Fuji al Super8 de Kodak, lanzado al mercado también en 1965. La película de Single-8 tiene una forma idéntica a la de Super8 (mismas dimensiones e idénticas perforaciones). La diferencia está en la forma del cartucho (por tanto cámaras incompatibles) pero una vez revelada la película Single-8 tiene la misma forma que la de Super8, y por tanto ambas son compatibles en los mismos proyectores, montadoras o visionadoras.

La base de la película no es de triacetato como la del Super8 sino de poliester (un material que la industria del cine ha terminado aceptando como superior).

Este formato es el más extendido en Japón entre los aficionados al pequeño cine. Gozó también de cierta popularidad en países europeos como Holanda y Alemania, aunque sin superar en popularidad al Super8 del gigante Kodak, a pesar de tener ventajas técnicas frente al Super8:

Al contario que en el Super8, en el Single-8 el plato presor de la película no está en el cartucho, sino en la propia cámara como en el resto de formatos de cine, lo cual supone una mayor estabilidad de cuadro y de imagen, algo por lo que el Super8 siempre fue criticado.

Además, el diseño del cartucho es mucho más lógico y simple, siendo menos propensos a atascarse que los Kodapak y permitiendo rebobinar la película con total libertad para hacer efectos como dobles exposiciones, etc., mientras que con el cartucho de Super8 solamente algunas cámaras de altas prestaciones son capaces de rebobinar la película unos pocos segundos, para hacer fundidos entre escenas.

Únicamente marcas como Fujica, Canon, Elmo, Yashica y Konica fabricaron cámaras de Single-8, algunas muy simples (del tipo "apunte y dispare") y otras muy sofisticadas (como la Fujica ZC1000, considerada la mejor cámara de 8 milímetros jamás fabricada y muy cotizada hoy día).

Hoy el Single-8 sigue tan vivo como el Super8, con clubes de usuarios, proveedores de película y compra-venta de cámaras extendidos por toda la red de Internet.

Doble Super 8 (DS8)

El sistema Doble Super 8 combina las ventajas del formato Super8 (mayor tamaño de cuadro) y del primitivo 8 mm. normal (mayor estabilidad de imagen al tener el plato presor en la cámara y no en el cartucho). Al igual que en el sistema original de 8 mm., una película de 16 mm. de ancho es expuesta en dos mitades y posteriormente dividida por el centro tras el revelado. El tipo de perforación de la película es como la del Super8, por lo que el resultado final es película de Super8, pero filmada con una mayor estabilidad de cuadro.

Dirigido en su día a usuarios más profesionales, pocos modelos de cámaras fueron fabricados para DS8. Los más conocidos son la Canon Scoopic DS8, Pathé DS8, y otros modelos de Quarz fabricados en la antigua URSS y que se están popularizando últimamente al tener precios muy accesibles ya que son totalmente manuales, con funcionamiento a cuerda y rudimentarias de aspecto, pero plenamente fiables.

Muchos propietarios de cámaras Bolex H8 de 8 mm. las convierten al sistema DS8. Kodak vende directamente película para este formato, así como otros fabricantes como ORWO y Foma, por lo que dispone de una variedad de emulsiones.

Introducción al Cine en 8mm: Cámaras

Fuente

Qué cámara comprar. Algunas características habituales:

Nuestra cámara ideal dependerá del uso que tengamos pensado darle y del dinero que queramos gastarnos, si bien pueden conseguirse las mejores cámaras Super8 ó Single-8 por mucho menos de lo que cuesta una videocámara actual. Los modelos más básicos pueden encontrarse desde 20 Euros...

No tiene ningún sentido comprar una cámara de la cual no vamos a necesitar todas sus prestaciones: La ligereza y menor tamaño de los modelos sencillos es un claro punto a favor. Tampoco tendrá demasiado sentido gastarse mucho dinero si finalmente vamos a sacar la cámara de paseo dos veces al año.

Si por el contrario tenemos pensado usar unos cuantos cartuchos al cabo del año, será conveniente hacerse con un modelo medio o incluso alto, ya que no supondrá apenas gasto en proporción a lo que invertiremos en película y revelado.

VELOCIDADES

La velocidad estándar de filmación en Super8, Single-8 y DS8 es 18 fotogramas por segundo (fps) y por tanto todas las cámaras pueden filmar a esta velocidad. Algunas además pueden hacerlo a 24 fps, por ser el estándar profesional en 16 y 35 mm., pero la duración del cartucho se reducirá de 3' 20'' a 2' 40'' a cambio de imágenes con algo más de definición y mejor movimiento. Necesitaremos que nuestro proyector pueda igualmente proyectar a 24 fps, o de lo contrario una imagen tomada a 24 fps y proyectada a 18 se verá ralentizada un 33%.

Otra opción que tienen algunas cámaras es filmar a velocidades menores respecto al estándar (9 fps, 1 fps...) para conseguir un movimiento acelerado cuando las proyectemos a la velocidad normal.

ANIMACIÓN

Una de las ventajas del cine frente al vídeo es la facilidad para rodar escenas de animación, dibujos animados, muñecos animados, etc. Para esto la cámara deberá ofrecer la opción de filmar "cuadro a cuadro", como si fuese una cámara de fotos en la que cada vez que pulsamos el disparador tomamos una única imagen.

"TIME ELAPSE"

Otro tipo de filmación, son los "time elapse", en el que se obtienen escenas con movimientos ultra acelerados (nubes en movimiento, crecimiento de plantas, etc.). Para hacer esto sin necesidad de vivir pegados durante horas a la cámara contando los segundos para pulsar el disparador, necesitaremos una cámara que disponga de temporizador automático para que se encargue ella solita de tomar las imágenes y en el intervalo adecuado, o al menos que permita acoplar un temporizador externo.

GAMA DE SENSIBILIDADES (ASA) QUE LA CÁMARA PUEDE ACEPTAR

Procuraremos que nuestra cámara pueda reconocer automáticamente o sin problemas los cartuchos de película Super8 con las sensibilidades habituales o que tengamos pensado utilizar: Si tenemos en mente filmar con una película de ASA 64T por ejemplo, hay que tener en cuenta que es una sensibilidad no disponible en todos los modelos. Actualmente la película más básica y estandarizada de Kodak para el Super8 es la Ektachrome 100D (ASA 100D) que es reconocible prácticamente por todas las cámaras, aunque puede haber excepciones. Tradicionalmente y hasta hace muy pocos años las emulsiones estándar eran ASA 40T y por eso las cámaras muy sencillas solamente están preparadas para filmar, en modo automático, con ASA 40T/25D ó con 160T/100D.

CÁMARAS SONORAS

Es importante tener en cuenta que actualmente no se fabrican cartuchos sonoros para Super8, entre otras razones porque hoy día hay mejores formas de captar sonido directo en caso de querer hacerlo (grabadoras mp3, MiniDisc, etc) y añadirlo posteriormente bien sea incorporando una pista magnetica a la película o sonorizando el archivo digitalizado con un ordenador.

Por ello, aunque nuestra cámara sea "sound", de nada servirá ya está característica. Sin embargo todas las cámaras sonoras pueden utilizar los cartuchos mudos. Si nos hacemos con una cámara sonora, que sea atraidos por otras características, pero no por el sonido.

LA ÓPTICA

Cuanto mejor sea, mejores imágenes conseguiremos. Marcas como Canon, Nikon, Braun/Nizo, Minolta, suelen ser valores seguros en este terreno, dependiendo claro está de cada modelo. Y por supuesto las cámaras con ópticas intercambiables como Beaulieu o Nalcom.

- El zoom

EL 99% de las cámaras tienen zoom, que viene expresado en un rango de "distancias focales" en milímetros (10-50 por ejemplo): En el formato de cine de 8mm, una imagen tomada con una distancia focal de alrededor de "13" sería tal como la vería el ojo humano; por encima de este valor la imagen saldría "acercada" (teleobjetivo) y por debajo, "alejada" (gran angular), por lo que conociendo este dato sabremos el rango de zoom que nuestra cámara tiene.

- El diafragma

La apertura máxima del diafragma es otro dato de la óptica. En función de la medición del fotómetro, el diafragma del objetivo se abre o cierra automáticamente, para exponer la película correctamente.

Los valores del diafragma en fotografía/cine se expresan mediante esta escala:

...2 - 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22...

Esta escala es idéntica en todas las cámaras, y cuanto más alto es el número más cerrado está el diafragma, y viceversa. Los únicos valores que pueden cambiar según el modelo, son los de los extremos: Cuanto menor sea el primer número, más podrá abrirse el diafragma y por tanto en menores condiciones de luz podremos filmar. Son valores mínimos habituales 1,4 ó 1,8. La cámara más "luminosa" fabricada en Super8 es la Canon 310XL que comienza la escala en 1,0.

Los números se llaman números "f", y se dice que el salto de un número a otro, es "1 stop" (+ 1 stop, - 1 stop).

Cada número deja pasar el doble/mitad de luz que el siguiente/anterior. Ejemplos:

- A f4 entra la mitad de luz que a f2,8 pero el doble que a f5,6 (es una escala logarítmica).

- A f22 entra la cuarta parte de luz de lo que entraría a f11 (hay 2 stops de diferencia).

- El modo de exposición manual

Algunas cámaras permiten seleccionar manualmente el valor de la apertura que decidamos, bien para hacer efectos o para situaciones extrañas de iluminación en las que el fotómetro automático podría dar errores. En estos casos la medición de la luz se hace con un fotómetro externo, o simplemente a ojo si tenemos buen criterio.

Dónde hacerse con una cámara

Actualmente no se fabrica ninguna cámara de cine de 8 milímetros, entre otras razones porque no es necesario: Existen ya en el mundo miles y miles de estas cámaras, en perfectas condiciones y esperando a ser usadas de nuevo. Quedaron olvidadas en armarios o trasteros cuando los cineastas caseros sucumbieron a la comodidad del vídeo en los '80.

Al ser aparatos principalmente mecánicos y con pocos componentes electrónicos, duran en perfecto estado durante muchas décadas, o son susceptibles de ser reparadas. Fueron fabricadas para durar, al contrario que los productos electrónicos de gran consumo fabricados hoy, cuya espectativa de vida útil es muy, muy corta.

Por todo esto, si no hemos heredado de nuestros padres la cámara de Super8 que utilizaban en otro tiempo (o nosotros mismos) tendremos que hacernos con una de segunda mano.

Las páginas de subastas en Internet (Ebay.com/Ebay.es/Ebay.de/Ebay.co.uk/Todocoleccion.net) son una alternativa para comprar cámaras de cine y otro tipo de material, siempre que se sigan unas mínimas precauciones:

Procura comprar a vendedores con alto porcentaje de votos positivos y de ventas realizadas. Si es un "power seller", mejor. No dudes en preguntarle todas las dudas que tengas sobre la cámara que vende de forma que tengas claro que está en buenas condiciones antes de comprarla, o pujar por ella en subasta.

Posible adquisición ---> Super8 BAUER C8