martes, 8 de junio de 2010

Leyes y analisis

http://tv_mav.cnice.mec.es/Ciencias%20sociales/A_UD13/presentacion_aud13.html

Presentación:

El panorama audiovisual español ha sufrido cambios profundos pasando, del monopolio estatal de televisión, a un sistema plural altamente competitivo, en el que priman los criterios económicos. El viejo concepto de la televisión como servicio público que dominó en la vieja Europa sucumbió frente al criterio económico, que considera el medio televisivo como un ámbito más de actividad empresarial.

El estado de las autonomías encontró en la televisión un medio óptimo para la difusión de la lengua, la cultura y hasta los postulados políticos dominantes en cada comunidad autónoma. Surgió así un complejo entramado de televisiones autonómicas, locales privadas que se ha ido complicando con la llegada de la televisión por cable, satélite, las plataformas digitales y más recientemente la difusión a través de ADSL.

Cambios tan importantes necesitaron un proceso legislativo que regulara la actividad televisiva. Esta complejidad normativa no siempre ha permitido defender los intereses de los espectadores y las cadenas de televisión. Los anunciantes han utilizado ciertas ambigüedades de la ley para evitar un control efectivo de las prácticas y los contenidos.

Debes saber:

  • La Directiva 89/552 CEE sobreRadiodifusión Televisiva o de Televisiónsin Fronteras (TSF), (El texto completo puede encontrarse en la dirección del Ministerio de Información Turismo y Comunicaciones): pretendía regular el mercado de las comunicaciones audiovisuales en laUnión Europea.
    • Propone la libre circulación de programas audiovisuales dentro de los países miembros e intenta proteger la creación audiovisual europea.
    • Se proponen restricciones en los contenidos para proteger a los consumidores y de manera especial a la infancia.
    • Pone límites a la cantidad de publicidad que se puede emitir, impide los contenidos que puedan atentar contra la dignidad de la persona y prohíbe la publicidad encubierta.
  • La Ley 25/1994 de 12 de julio: (El texto completo puede encontrarse en la dirección del Ministerio de Información Turismo y Comunicaciones) adaptabaal caso español la citada normativa europea.
  • La Ley 22/1999 de 7 de junio:(El texto completo puede encontrarse en la dirección del Ministerio de Información Turismo y Comunicaciones) que modificó la del 94,sustituyó el concepto de serviciopúblico por el de operadores detelevisión, en consonancia conla sociedad de mercado.
  • El capítulo III estáreferido a la publicidad y el patrocinio televisivo:
    • Se prohíbe la publicidad que atente contra la dignidad de la persona o su seguridad, el medio ambiente, la publicidad engañosa y la publicidad subliminal.
    • Prohibición de publicidad directa e indirecta de tabaco, medicamentos y de contenido político.
    • La publicidad de bebidas alcohólicas se limita a las de menos de 20º.
    • Los espacios publicitarios deben ser claramente identificados por medios ópticos o acústicos y deben insertarse entre los programas o en las interrupciones naturales.
    • Las interrupciones de espacios publicitarios sucesivos deberán estar separadas por períodos de tiempo de veinte minutos, como mínimo (numerosas excepciones).
    • Los programas informativos, religiosos e infantiles no pueden ser interrumpidos si duran menos de 30 minutos.
    • El tiempo dedicado a la publicidad en todas sus formas (excluida televenta ) no puede exceder del 20% diario (15% de anuncios publicitarios). 17 min. / hora.
    • El patrocinio de programas podrá aparecer al principio y final del programa y durante las interrupciones. No se patrocinan noticias (excepto tiempo y deportes).
    • Se crea un espacio de protección a la infancia, entre las 6 horas y las 22 horas. Los espacios prohibidos deben advertirse además por medios gráficos o acústicos.
    • Se prohíbe la contraprogramación o cambio de contenidos programados.
  • Las empresas de televisión siempre han manifestado resistencia a las restricciones legales y en muchos casos funcionan al borde de la legalidad, en cuanto a la cantidad de publicidad o los contenidos inadecuados de las autopromociones.
  • Para evitar losabusos sería necesaria la existencia de un Consejo Superior del Audiovisual de ámbito estatal, un órganoregulador, independiente del poder político, similar a los que existen enla mayoría de los países de nuestro entorno.

Propuesta de actividades

Listado de normas sobre emisión de publicidad

Se trata de hacer un listado dónde se resuman las principales normas que aparecen en el capítulo III relativo a la publicidad y el patrocinio televisivos. Para ello se puede utilizar la documentación aportada en esta unidad y completar con el texto de la ley. El texto completo puede encontrarse en la dirección del Ministerio de Información Turismo y Comunicaciones

Análisis de la publicidad en televisión

Para analizar cómo, en qué condiciones se emite la publicidad en las diferentes cadenas de televisión, lo mejor sería disponer de la grabación semanal de cada una de las cadenas, pero el esfuerzo y el tiempo dedicado sería excesivo para la utilidad que pretendemos dar a los resultados.
Por ello proponemos dividir el trabajo en equipo y grabar la programación del prime time, la tarde o la sobremesa, de las tres cadenas de mayor audiencia, puesto que es cuando las televisiones cuidan más la programación.
Posteriormente cada equipo analizará la emisión de publicidad siguiendo el listado de normas que hemos elaborado y teniendo a mano la letra de las leyes 25/1994 y 22/1999 para consultar aspectos dudosos.
La ley es tan compleja que es posible que el resultado no sea demasiado preciso, pero habrá que tener en cuenta que se trata de un mero ejercicio de observación y no de un trabajo de expertos.

Informe de incidencias publicitarias

Desde los medios de comunicación, se viene insistiendo en que el problema de los excesos, tanto en los contenidos de la información como en publicidad, deben solucionarse por la vía de la autorregulación y el sometimiento a un código ético libremente aceptado. Hasta el momento la alarma social se ha generado en torno al ámbito televisivo. Fruto de esta preocupación ha sido la firma en 1993 y 2004 de sendos conveníos de autorregulación entre las principales cadenas de televisión y representantes de la administración pública.
En 1995, se creó la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial, un organismo en el que participan anunciantes, agencias y medios de comunicación, con objeto de velar por la ética publicitaria.
El C.N.I.C.E. creó una página para seguimiento del Convenio de Autorregulación de 1993, que incluye la posibilidad de denunciar, a través de Internet , determinadas incidencias en contenidos televisivos o en publicidad.
Proponemos que, tras el análisis de la programación televisiva, se utilice esta vía para informar de alguna irregularidad observada en las emisiones de publicidad. También puede hacerse a través de la web del citado organismo de Autocontrol.

Recuerda

  • La Directiva 89/552 CEE sobre Radiodifusión Televisiva o de Televisión sin Fronteras (TSF)pretendía regular la televisión en la UE.
    • Protege la producción de programas de origen europeo, pone límites a la publicidad y protege a los menores de contenidos perniciosos.
  • La Ley 25/1994 adaptaba al caso español la citada normativa europea, fue modificada por la 22/1999.
    • Se prohíbe la publicidad que atente contra la dignidad de la persona, la engañosa y la subliminal.
    • Prohibición de publicidad de tabaco, medicamentos y política.
    • Se limita la publicidad de bebidas alcohólicas (<20º).
    • Los espacios publicitarios deben identificarse y estar separados por más de 20 min. (excepciones)
    • Los programas informativos, religiosos e infantiles no pueden ser interrumpidos.
    • Tiempo de publicidad: 20% / día y 17 min. / hora.
    • Protección a la infancia, entre las 6 horas y las 22 horas.
    • Se prohíbe la contraprogramación o cambio de los contenidos programados.
  • Para evitar losabusos sería necesaria la existencia de un Consejo Superior del Audiovisual.

Glosario

  • Televisiones digitales: Cuando la señal de televisión que se emite está digitalizada, responde a un código binario.
  • Operadores de cable: Empresas que hacen llegar la señal de televisión u otros servicios, a través del cable.
  • Televisión por ADSL: Es cuando la señal de televisión se recibe a través de una línea ADSL, como la línea de banda ancha, que se utiliza para Internet.
  • Directiva Europea: Es una propuesta legislativa, de la Unión Europea, que obliga a los países miembros a adaptarla a su propia legislación.
  • Consejo del Audiovisual: Organismo, no dependiente del poder político, que controla y supervisa las actuaciones de la radiodifusión, en el ámbito estatal o autonómico, procurando que se adecuen a la normativa legal.
  • Publicidad ilícita: Cualquiera de los tipos de publicidad que no están permitidas por la ley.
  • Publicidad engañosa: Es la publicidad que ofrece datos sobre un producto o servicio que no se corresponden con la realidad.
  • Publicidad desleal: La que por su contenido, forma de presentación o difusión provoca el descrédito, denigración o menosprecio directo o indirecto de una persona, empresa o de sus productos, servicios o actividades.
  • Publicidad subliminal: La publicidad que utiliza estímulos visuales o auditivos que no son percibidos de forma consciente por los sentidos, haciendo que el receptor no pueda reaccionar de forma racional ante ellos.
  • Publicidad encubierta: Es aquella que se presenta bajo la apariencia de un tipo de comunicación que no tiene por objeto la promoción de productos o servicios.
  • Consumidor: En el ámbito social, se entiende por consumidor la persona que adquiere productos y tiene unos derechos que le garantizan un servicio comercial adecuado.
  • Usuario: Es la persona que hace uso de un servicio y, como tal, se considera que posee unos derechos que le garantizan la prestación adecuada del mismo.
  • Cuotas de emisión: En la directiva europea de Televisión Sin Fronteras, se refiere a la proporción de su programación, que las televisiones deben dedicar, a la emisión de programas de origen comunitario.
  • Patrocinio: Es cuando un anunciante contribuye a la financiación de un programa, a cambio de que aparezca su marca, en determinados momentos de la emisión de dicho programa.
  • Product placement: En castellano, se traduciría como emplazamiento del producto. Ocurre cuando en el transcurso de la acción de una película, documental, serie televisiva, etc., aparece un producto del que se quiere hacer publicidad, de forma deliberada.
  • Televenta: Promoción publicitaria y venta de productos o servicios desde la televisión.
  • Autopromoción: Es cuando un medio de comunicación hace publicidad de sus propios contenidos o programas.
  • Prime time: Término anglosajón que se utiliza para designar el horario televisivo de máxima audiencia. En España viene a coincidir con el espacio horario que va desde las 20.30 a las 24 horas, aproximadamente.
  • Convenios de autorregulación: Son convenios firmados por las propias televisiones, en los que se comprometen a cumplir una serie de normas éticas, y a proteger a la infancia de contenidos perjudiciales para su formación.
  • Contraprogramación: Cambios de última hora en la programación televisiva, sin justificación real, para conseguir ciertas ventajas respecto a la programación de las cadenas de la competencia.

Mas Conceptos

http://tv_mav.cnice.mec.es/Ciencias%20sociales/Alumnos/unidad16.html

Creando estereotipos

* Presentación
* Debes saber
* Propuesta de actividades
* Evaluación
* Recuerda
* Autoevaluación
* Glosario

Presentación

El estereotipo representa una visión simplificada y estática de la realidad que resulta fácil de identificar. Existe una tendencia generalizada a hacer uso de los estereotipos porque facilitan el pensamiento y la comunicación.
Existe el debate de si la publicidad crea estereotipos o simplemente hace uso de los ya existentes. Resulta aventurado, cuando menos, afirmar una u otra cosa, lo que si parece más claro es que los mensajes publicitarios acaban reforzando y amplificando unos determinados modelos sociales.
La tarea educativa consistirá en fomentar la racionalidad, evitando caer en el recurso fácil del tópico.
Debes saber

* Para hacer llegar sus mensajes a la mayoría, la publicidad toma unos referentes que, por las necesidades de concreción del mensaje, se simplifican creando así una serie de estereotipos que no aparecen con tanta simplicidad en la vida real.
* La publicidad simplifica los modelos sociales creando estereotipos reiterativos: el ama de casa, el hombre de negocios, el joven dinámico….cada oferta comercial tiene su referente definido.
* Estos modelos van calando en el subconsciente colectivo y acaban generalizándose.
* No todos los grupos sociales son igualmente permeables. Los niños, los jóvenes y las personas con menor nivel cultural, se encuentran entre los grupos más influenciables.
* Estos estereotipos representan una escala de valores que suelen coincidir con los valores dominantes en nuestra sociedad. Son las empresas más poderosas, las que invierten más en publicidad.
* La sociedad de la información lleva los mismos mensajes a todos los lugares, por ello los estereotipos culturales acaban siendo universales.
* De este proceso de estereotipación son responsables todos los medios de comunicación.
* Existen ejemplos de cómo una hábil utilización de los estereotipos influye decisivamente en el incremento de las ventas. Este es el caso del tabaco rubio y el recurso de la retórica publicitaria al “american way of live” (modo de vida americano) para introducirse en otros países. En el caso de España, acabó desplazando el tradicional consumo de tabaco negro y prácticamente desapareció el cultivo de este producto.
* Esta función estereotipadora de la publicidad promueve un tipo de ideario colectivo que tiene mucho que ver con el sexismo, la competitividad, el individualismo y una visión de la sociedad manifiestamente conservadora.

Propuesta de actividades
Buscando estereotipos

Para hacer esta actividad recurriremos a revistas de diverso tipo. Los dominicales que acompañan a los periódicos suelen venir bastante cargados de publicidad.
Vamos a elegir entre diez o quince anuncios, en los que aparezcan personas. Podemos hacerlo de forma aleatoria, en el orden que aparezcan en la revista. Para facilitarnos el trabajo construiremos una tabla en la que recogeremos los datos.

FALTA POR MAQUETAR tabla

Posteriormente haremos el recuento clasificándolos por estereotipos : joven dinámico, ama de casa tradicional, etc.
Finalmente haremos un informe en el que tendremos en cuenta aspectos tales como:

* Estereotipos más repetidos.
* Relación entre tipo de persona y tipo de producto que se promociona.
* Características personales más comunes según el sexo y la edad.
* Valoración personal.

Los resultado pueden resultar más enriquecedores si se trabaja en grupo, en ese caso cada miembro del grupo puede elegir una revista diferente, con lo que dispondremos de una muestra más significativa.
Cómo son las personas reales

Teniendo en cuenta los resultados de la actividad anterior, podemos elegir cuatro o cinco de los estereotipos más significativos, procurando que haya diferentes sexos y edades. Se enumeran las características más sobresalientes que tienen en el anuncio y, a continuación, se hace una relación de características que tienen las personas reales y que no están presentes en el estereotipo. Seguramente será más fácil si se piensa en personas de nuestro entorno próximo como familia, amistades, compañeros y compañeras, etc.

Recuerda:

* La publicidad crea una serie de estereotipos definidos que, aunque tengan referentes reales, no aparecen con tanta simplicidad en la vida real.
* Los niños, los jóvenes y las personas con menor nivel cultural se encuentran entre los grupos más influenciables por la publicidad.
* Con la sociedad de la información estos estereotipos culturales acaban siendo universales.
* De este proceso son responsables todos los medios de comunicación.
* Esta función estereotipadora de la publicidad promueve un tipo de ideología muy conservadora.

Mas Estereotipos

http://www.telelocura.com/939/el-falso-estereotipo-vegetariano-en-la-publicidad-de-campofrio.html



En junio del pasado año la empresa cárnica Campofrío lanzó una campaña denominada “Vegetarianos” para promocionar uno de sus productos. Como es habitual con la publicidad en la televisión, las primeras semanas el spot no cesaba de emitirse (en su versión extendida o reducida) lo que provocó la reacción de los 400.000 vegetarianos que existen en España.

Tras varias acciones de grupos animalistas y una invasión de e-mails al correo electrónico de Campofrío, el anuncio desapareció de la pequeña pantalla, pero fue una retirada temporal, ya que a finales del mes pasado, volvió a ser emitido de nuevo.

En este caso, la marca se escuda en el “supuesto” humor de este spot para justificar el estereotipo y la ridiculización de los vegetarianos y veganos de España. Además el enfoque de la publicidad es totalmente falso, ningún vegetariano llora porque no puede comer carne, suele suceder lo contrario se les educa para que se alimentan de partes de otros animales y en el momento que lo quieren dejar es que cuando aparecen los problemas con su familia o círculo social.

Respecto a la familia vegetariana que muestran, no puede ser una imagen más irreal, más arcaica, más manida y carente de toda originalidad. La mayoría de los vegetarianos poseen una educación superior, una cultura más alta que la media, trabajos normales y por supuesto, no viven en comunas hippies. Están integrados en la sociedad y no se quedan esperando a que las cosas mejoren, sino que luchan para ello.

La opción del vegetarianismo ha sido elegida por la mayoría por coherencia con sus ideas y por su extremo respeto a todos los animales y al medio ambiente. También casi la totalidad en su infancia fueron obligados a comer carne como parte de una cultura establecida con una defectuosa base científica y sanitaria. Al menos, los tiempos están cambiando y muchos padres enseñan desde su nacimiento qué es el vegetarianismo a sus hijos.

miércoles, 2 de junio de 2010

TRABAJO ÉTICA - ESTEREOTIPOS EN PUBLI TV

Bueno para que la cosa vaya empezando voy subiendo un par de cosillas que opueden ser interesantes. Saludos a todos!

------

ESTEREOTIPOS

Representa el conjunto de atributos asignados a un grupo o categoría social. El establecimiento de categorías sociales es un proceso útil y eficaz que nos ayuda a simplificar y entender y además agrupamos aspectos de la realidad social que guardan similitud entre sí.

Existen otras concepciones de estereotipo:

- Según Gómez Jiménez, los estereotipos son las creencias compartidas sobre un grupo que sirven como ahorro de energía para explicar la realidad social.
- Según Mackie, los estereotipos son aquellas creencias populares entre atributos que caracterizan a una determinada categoría social (por ejemplo, un grupo étnico) y sobre los que hay un acuerdo sustancial

CARACTERISTICAS DE LOS ESTEREOTIPOS

- Su origen se encuentra en la categorización, que al igual que nos aporta información sobre otras personas, ayudando a comprender ciertas actitudes y comportamientos e incluso prediciendo algunos, también puede ser peligroso, ya que puede llevarnos a tener creencias equivocadas acerca de una categoría, y en consecuencia, la percepción equivocada de las personas de esa categoría.

- Pueden convertirse en catalizadores infiriendo en las relaciones personales dando lugar a una percepción sesgada, esto es, al relacionarnos con una persona a la que se le asigna un determinado estereotipo, los contenidos asignados a determinado estereotipo determinan y guían la percepción que nos hacemos de la misma.

- Actúan de forma etnocentrica, es decir, favorecen la perspectiva y conducta del propio grupo (endogrupo) frente a grupos ajenos (exogrupos)

- Contienen un “fondo de verdad”, es decir, siempre hay personas que se ajustan al estereotipo y, por tanto, confirman su existencia.

- También están unidos a los conceptos de prejuicio y discriminación


Stroebe e Insko establecieron una clasificación acerca de las teorías de formación de los estereotipos:

ORIENTACIONES SOCIOCULTURALES. Explican la formación de estereotipos sobre la base de factores socioculturales.

- TEORIA DEL CONFLICTO REALISTA. Se da en situaciones de competencia intergrupal: aparece un conflicto entre diferentes grupos sociales que compiten por ciertos recursos económicos, naturales, etc. De esta forma se incrementa la tendencia a los estereotipos.

- TEORIA DE LA IDENTIDAD SOCIAL. Señala que los miembros del grupo comparan a su grupo (endogrupo) con otros grupos (exogrupos) para poder definir a su grupo dentro de un concepto positivo y al mismo modo definirse ellos mismo de forma positiva.

- TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL. Afirma que los estereotipos, al igual que las actitudes, se aprenden. Las fuentes de aprendizaje de formación de los estereotipos son, principalmente, la familia y los medios de comunicación.

TEORIAS DE PERSONALIDAD. Explican la creación de estereotipos sobre la base de los factores de personalidad del propio sujeto.

- HIPOTESIS DE FRUSTRACION-AGRESIÓN (El chivo expiatorio). En el transcurso de la vida diaria, las personas sufren frustraciones que provocan una importante activación emocional (ira) que en ocasiones desemboca en agresión. Esta agresión se produce hacia blancos sociales (chivos expiatorios) que suelen ser los exogrupos étnicos y religiosos.

- LAS PERSONALIDAD AUTORITARIA. Las persona muy etnocentricas comparten tendencias autoriatarias que están conectadas con el desarrollo de la niñez, la personalidad adulta y las actitudes. Las personalidades autoritarias suelen ser muy racistas.

ORIENTACIONES COGNITIVAS. Según esta perspectiva, los inicios de los estereotipos se encuentran en los procesos de categorización.
También en la formación de estereotipos a través de orientaciones cognitivas existe un proceso llamado “correlación ilusoria” que tiene lugar en las situaciones en las que hay personas que difieren significativamente del resto. Por ejemplo, un árabe en un grupo de españoles.


Cuando una persona tiene un estereotipo determinado de otra con la que esta interactuando, sus expectativas le harán comportarse de una manera determinada y distinta a como actuaria si no tuviese ese estereotipo. El hecho de tener conductas diferenciadas con esa persona a la que se tiene estereotipada, puede inducirla a comportarse acorde a las expectativas que tenemos sobre ella.

Este círculo vicioso constituye el fenómeno llamado “profecía autocumplida”: la conducta confirma las expectativas.











6. ACTITUDES Y ESTEREOTIPOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación refuerzan estereotipos, dado que fomentan una especie de correlación ilusoria: la percepción de una relación entre dos variables (perteneciente a un grupo y a una actividad o conducta determinada) donde no existe ninguna, o percepción de una relación mas fuerte de la que existe en la realidad.

Ejemplo. Cuando una persona homosexual asesina a alguien, en los medios a menudo se menciona la homosexualidad de esa persona. Pero si esa persona es heterosexual, este evento es menos distintivo.

Tal noticia se añade a la ilusión de una correlación grande entre:

1) tendencias violentas y 2) Homosexualidad


Estereotipos

Desde que apareció la televisión esta ha presentado distintos estereotipos y estos han ido cambiando durante el tiempo.

Los estereotipos tienen la finalidad de destruir o dirigir nuestros deseos, son una propuesta a cambiar nuestra forma de ser, imitando los modelos presentados, así por ejemplo, podemos ver en las televisión claros estereotipos sexistas en el papel que juega el hombre y la mujer, mostrando al hombre siempre como seductor, con éxito y profesional; en el caso de las teleseries, debatiéndose entre el amor de dos mujeres y por otro lado aparecen las mujeres que siempre seducen a través de su belleza y encanto, mostrando a una mujer mas liberal e independiente, también mas agresiva en el sentido de un mayor desplante para enfrentarse a su trabajo y conseguir su pareja a diferencia de los antiguos estereotipos de mujer mas pasiva y complaciente.

Las personas ven programas, series o películas porque se sienten o quieren sentirse identificados con ella, así, a las personas con un nivel cultural alto les gusta ver programas de actualidad e informativos. A las mujeres dueñas de casa les gusta ver los dramas familiares o amorosos de una telenovela. Los niños quieren ser como los superheroes, aunque estos no necesariamente entreguen un buen ejemplo de cómo hacer o enfrentar las cosas en alguna situación. Y así para cada persona, grupo, forma de pensar, sexo, o edad, siempre encontraremos un estereotipo televisivo en el cual encasillarlo.

PD: no apunte las fuentes :Ss