miércoles, 2 de junio de 2010

TRABAJO ÉTICA - ESTEREOTIPOS EN PUBLI TV

Bueno para que la cosa vaya empezando voy subiendo un par de cosillas que opueden ser interesantes. Saludos a todos!

------

ESTEREOTIPOS

Representa el conjunto de atributos asignados a un grupo o categoría social. El establecimiento de categorías sociales es un proceso útil y eficaz que nos ayuda a simplificar y entender y además agrupamos aspectos de la realidad social que guardan similitud entre sí.

Existen otras concepciones de estereotipo:

- Según Gómez Jiménez, los estereotipos son las creencias compartidas sobre un grupo que sirven como ahorro de energía para explicar la realidad social.
- Según Mackie, los estereotipos son aquellas creencias populares entre atributos que caracterizan a una determinada categoría social (por ejemplo, un grupo étnico) y sobre los que hay un acuerdo sustancial

CARACTERISTICAS DE LOS ESTEREOTIPOS

- Su origen se encuentra en la categorización, que al igual que nos aporta información sobre otras personas, ayudando a comprender ciertas actitudes y comportamientos e incluso prediciendo algunos, también puede ser peligroso, ya que puede llevarnos a tener creencias equivocadas acerca de una categoría, y en consecuencia, la percepción equivocada de las personas de esa categoría.

- Pueden convertirse en catalizadores infiriendo en las relaciones personales dando lugar a una percepción sesgada, esto es, al relacionarnos con una persona a la que se le asigna un determinado estereotipo, los contenidos asignados a determinado estereotipo determinan y guían la percepción que nos hacemos de la misma.

- Actúan de forma etnocentrica, es decir, favorecen la perspectiva y conducta del propio grupo (endogrupo) frente a grupos ajenos (exogrupos)

- Contienen un “fondo de verdad”, es decir, siempre hay personas que se ajustan al estereotipo y, por tanto, confirman su existencia.

- También están unidos a los conceptos de prejuicio y discriminación


Stroebe e Insko establecieron una clasificación acerca de las teorías de formación de los estereotipos:

ORIENTACIONES SOCIOCULTURALES. Explican la formación de estereotipos sobre la base de factores socioculturales.

- TEORIA DEL CONFLICTO REALISTA. Se da en situaciones de competencia intergrupal: aparece un conflicto entre diferentes grupos sociales que compiten por ciertos recursos económicos, naturales, etc. De esta forma se incrementa la tendencia a los estereotipos.

- TEORIA DE LA IDENTIDAD SOCIAL. Señala que los miembros del grupo comparan a su grupo (endogrupo) con otros grupos (exogrupos) para poder definir a su grupo dentro de un concepto positivo y al mismo modo definirse ellos mismo de forma positiva.

- TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL. Afirma que los estereotipos, al igual que las actitudes, se aprenden. Las fuentes de aprendizaje de formación de los estereotipos son, principalmente, la familia y los medios de comunicación.

TEORIAS DE PERSONALIDAD. Explican la creación de estereotipos sobre la base de los factores de personalidad del propio sujeto.

- HIPOTESIS DE FRUSTRACION-AGRESIÓN (El chivo expiatorio). En el transcurso de la vida diaria, las personas sufren frustraciones que provocan una importante activación emocional (ira) que en ocasiones desemboca en agresión. Esta agresión se produce hacia blancos sociales (chivos expiatorios) que suelen ser los exogrupos étnicos y religiosos.

- LAS PERSONALIDAD AUTORITARIA. Las persona muy etnocentricas comparten tendencias autoriatarias que están conectadas con el desarrollo de la niñez, la personalidad adulta y las actitudes. Las personalidades autoritarias suelen ser muy racistas.

ORIENTACIONES COGNITIVAS. Según esta perspectiva, los inicios de los estereotipos se encuentran en los procesos de categorización.
También en la formación de estereotipos a través de orientaciones cognitivas existe un proceso llamado “correlación ilusoria” que tiene lugar en las situaciones en las que hay personas que difieren significativamente del resto. Por ejemplo, un árabe en un grupo de españoles.


Cuando una persona tiene un estereotipo determinado de otra con la que esta interactuando, sus expectativas le harán comportarse de una manera determinada y distinta a como actuaria si no tuviese ese estereotipo. El hecho de tener conductas diferenciadas con esa persona a la que se tiene estereotipada, puede inducirla a comportarse acorde a las expectativas que tenemos sobre ella.

Este círculo vicioso constituye el fenómeno llamado “profecía autocumplida”: la conducta confirma las expectativas.











6. ACTITUDES Y ESTEREOTIPOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación refuerzan estereotipos, dado que fomentan una especie de correlación ilusoria: la percepción de una relación entre dos variables (perteneciente a un grupo y a una actividad o conducta determinada) donde no existe ninguna, o percepción de una relación mas fuerte de la que existe en la realidad.

Ejemplo. Cuando una persona homosexual asesina a alguien, en los medios a menudo se menciona la homosexualidad de esa persona. Pero si esa persona es heterosexual, este evento es menos distintivo.

Tal noticia se añade a la ilusión de una correlación grande entre:

1) tendencias violentas y 2) Homosexualidad


Estereotipos

Desde que apareció la televisión esta ha presentado distintos estereotipos y estos han ido cambiando durante el tiempo.

Los estereotipos tienen la finalidad de destruir o dirigir nuestros deseos, son una propuesta a cambiar nuestra forma de ser, imitando los modelos presentados, así por ejemplo, podemos ver en las televisión claros estereotipos sexistas en el papel que juega el hombre y la mujer, mostrando al hombre siempre como seductor, con éxito y profesional; en el caso de las teleseries, debatiéndose entre el amor de dos mujeres y por otro lado aparecen las mujeres que siempre seducen a través de su belleza y encanto, mostrando a una mujer mas liberal e independiente, también mas agresiva en el sentido de un mayor desplante para enfrentarse a su trabajo y conseguir su pareja a diferencia de los antiguos estereotipos de mujer mas pasiva y complaciente.

Las personas ven programas, series o películas porque se sienten o quieren sentirse identificados con ella, así, a las personas con un nivel cultural alto les gusta ver programas de actualidad e informativos. A las mujeres dueñas de casa les gusta ver los dramas familiares o amorosos de una telenovela. Los niños quieren ser como los superheroes, aunque estos no necesariamente entreguen un buen ejemplo de cómo hacer o enfrentar las cosas en alguna situación. Y así para cada persona, grupo, forma de pensar, sexo, o edad, siempre encontraremos un estereotipo televisivo en el cual encasillarlo.

PD: no apunte las fuentes :Ss






No hay comentarios:

Publicar un comentario