http://tv_mav.cnice.mec.es/Ciencias%20sociales/Alumnos/unidad16.html
Creando estereotipos* Presentación
* Debes saber
* Propuesta de actividades
* Evaluación
* Recuerda
* Autoevaluación
* Glosario
Presentación
El estereotipo representa una visión simplificada y estática de la realidad que resulta fácil de identificar. Existe una tendencia generalizada a hacer uso de los estereotipos porque facilitan el pensamiento y la comunicación.
Existe el debate de si la publicidad crea estereotipos o simplemente hace uso de los ya existentes. Resulta aventurado, cuando menos, afirmar una u otra cosa, lo que si parece más claro es que los mensajes publicitarios acaban reforzando y amplificando unos determinados modelos sociales.
La tarea educativa consistirá en fomentar la racionalidad, evitando caer en el recurso fácil del tópico.
Debes saber
* Para hacer llegar sus mensajes a la mayoría, la publicidad toma unos referentes que, por las necesidades de concreción del mensaje, se simplifican creando así una serie de estereotipos que no aparecen con tanta simplicidad en la vida real.
* La publicidad simplifica los modelos sociales creando estereotipos reiterativos: el ama de casa, el hombre de negocios, el joven dinámico….cada oferta comercial tiene su referente definido.
* Estos modelos van calando en el subconsciente colectivo y acaban generalizándose.
* No todos los grupos sociales son igualmente permeables. Los niños, los jóvenes y las personas con menor nivel cultural, se encuentran entre los grupos más influenciables.
* Estos estereotipos representan una escala de valores que suelen coincidir con los valores dominantes en nuestra sociedad. Son las empresas más poderosas, las que invierten más en publicidad.
* La sociedad de la información lleva los mismos mensajes a todos los lugares, por ello los estereotipos culturales acaban siendo universales.
* De este proceso de estereotipación son responsables todos los medios de comunicación.
* Existen ejemplos de cómo una hábil utilización de los estereotipos influye decisivamente en el incremento de las ventas. Este es el caso del tabaco rubio y el recurso de la retórica publicitaria al “american way of live” (modo de vida americano) para introducirse en otros países. En el caso de España, acabó desplazando el tradicional consumo de tabaco negro y prácticamente desapareció el cultivo de este producto.
* Esta función estereotipadora de la publicidad promueve un tipo de ideario colectivo que tiene mucho que ver con el sexismo, la competitividad, el individualismo y una visión de la sociedad manifiestamente conservadora.
Propuesta de actividades
Buscando estereotipos
Para hacer esta actividad recurriremos a revistas de diverso tipo. Los dominicales que acompañan a los periódicos suelen venir bastante cargados de publicidad.
Vamos a elegir entre diez o quince anuncios, en los que aparezcan personas. Podemos hacerlo de forma aleatoria, en el orden que aparezcan en la revista. Para facilitarnos el trabajo construiremos una tabla en la que recogeremos los datos.
FALTA POR MAQUETAR tabla
Posteriormente haremos el recuento clasificándolos por estereotipos : joven dinámico, ama de casa tradicional, etc.
Finalmente haremos un informe en el que tendremos en cuenta aspectos tales como:
* Estereotipos más repetidos.
* Relación entre tipo de persona y tipo de producto que se promociona.
* Características personales más comunes según el sexo y la edad.
* Valoración personal.
Los resultado pueden resultar más enriquecedores si se trabaja en grupo, en ese caso cada miembro del grupo puede elegir una revista diferente, con lo que dispondremos de una muestra más significativa.
Cómo son las personas reales
Teniendo en cuenta los resultados de la actividad anterior, podemos elegir cuatro o cinco de los estereotipos más significativos, procurando que haya diferentes sexos y edades. Se enumeran las características más sobresalientes que tienen en el anuncio y, a continuación, se hace una relación de características que tienen las personas reales y que no están presentes en el estereotipo. Seguramente será más fácil si se piensa en personas de nuestro entorno próximo como familia, amistades, compañeros y compañeras, etc.
Recuerda:
* La publicidad crea una serie de estereotipos definidos que, aunque tengan referentes reales, no aparecen con tanta simplicidad en la vida real.
* Los niños, los jóvenes y las personas con menor nivel cultural se encuentran entre los grupos más influenciables por la publicidad.
* Con la sociedad de la información estos estereotipos culturales acaban siendo universales.
* De este proceso son responsables todos los medios de comunicación.
* Esta función estereotipadora de la publicidad promueve un tipo de ideología muy conservadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario